ERA IKHTHYS

 A ERA IKHTHYS

LA MOLIENDA

CANNAS

2015

Era Ichthys.

MONTERREY

2015

Ocurrió varias veces, ocurrió varias veces hasta convertirse en algo habitual.

Era por las tardes, cuando el profesor estaba en el aula, una vez finalizada la jornada lectiva, preparando las clases del proyecto interdisciplinar.

Pequeños manojos de mimbre ordenados según su longitud y dispuestos sobre las mesas de trabajo en grupo, tal y como habían quedado de la clase anterior.

La señora Zulema abría la puerta y, al verle, se disculpaba de antemano para no molestar.

–Perdón– decia –hoy no parece estar el aula muy desordenada. No molestaré mucho, procuraré terminar pronto.

–No hay problema –contestaba él, casi sin apartar la mirada de sus propias manos, mientras acababa de hacer un tosco pez tejido en mimbre.

Esta misma escena se repetía todas las tardes, esperando a que se hiciera de noche para regresar a dormir en una pensión cuando contaba con dinero suficiente y había una habitación disponible.

La señora Zulema abría la puerta y, al verle, se disculpaba como siempre de antemano para no molestar.

–¡Hola! ¿Quiere ver lo que estoy haciendo? –le decía el profesor mientras le mostraba los peces de cestería.

Y la señora Zulema tomaba aquellas piezas en sus manos y se deshacía en muchos elogios y bellas palabras. Incluso cada vez que el profesor subía alguna de las fotografías del proceso creativo de la obra a la red social, la señora Zulema respondía con bellos e inteligentes comentarios de ánimo.

Al curso siguiente, cuando se reiniciaron las clases, la señora Zulema ya no regresó por el centro; al parecer ella había permutado el puesto de trabajo con otra limpiadora del lugar.

La sensibilidad no tiene ropa ni depende de la apariencia exterior; consiste, simplemente,  en abrir las puertas que permiten entrar las manifestaciones del teatro de la vida que pasa por delante de nosotros. Es el punto de partida del arte del amor.

Sí, como en “La elegacia del erizo”; sí, como en la novela –pensó.

Durante varios días fabricó más de un centenar de criaturas marinas, iguales en esencia pero diferentes en la forma, una multitud de vivientes salidos de su mente a través de sus manos.

Le recordaba el símbolo primitivo que utilizaban los primeros cristianos y en el que escribían letras que formaban la palabra Ichtys (ΙΧΘΥΣ) cuyo significado en Griego es pez pero al mismo tiempo puede interpretarse como el acrónimo de Iēsoûs CHristós THeoû hYiós Sōtér cuya tradución es “Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador"

Como se acercaban las vacaciones de Semana Santa, pensó que sería bueno atraer público para dar publicidad al local, conectando de esta manera en tiempo y concepto con la exposición.

El doblegar las ramas y convertirlas en formas, parecía generar nuevas conexiones en el cerebro y estimular las dopaminas como recompensa a su esfuerzo.

El haber tenido que trasladarse a vivir a otro lugar, la tensión acumulada del trabajo de su mujer, la enfermedad de su padre y los miedos propios de la incertidumbre, habían llevado la relación familiar a una situación tensa y chispeante.

Sobrevivir a aquella carga emocional lejos de casa, lejos de su esposa, lejos de sus hijos; le resultaba casi insoportable. Gracias a la cestería y a Ichthys no se derrumbó.

El haber utilizado la creatividad como vávula de escape había sido un acierto y, así fué como nació su último proceso creativo en La Molienda Cannas.

La Molienda es un local de referencia en la villa, donde comprar buen pan, tomar un buen café con dulces tradicionales o beber un buen vino de Roa acompañado de exquisitas tapas, situado frente al antiguo muelle pesquero, en la población marinera de Cannas.

Gracias a las palabras de aliento de una limpiadora y al inmenso amor por los suyos aún hoy podemos contemplar su obra en mimbre“Era Ichthys”, integrada en la tablazón de las fauces del local u, ondulando en el aire, atrapada en el tamiz de una red irregular de cordel de fibra natural, tejida con sus manos, que unifica la calle y el espacio interior.


CANNAS

2015

Era el día de la inauguración de la exposición.

Era Ichthys.

Una pesca anunciada, con viandas y arte que estaba permitido tocar.

 

Apertura de la exposición cambiante basada en la creatividad textil y centrada en la cultura del pez. Acompañan también otras formas de expresión artística y trabajo en vivo. Tapas divergentes "Cinco panes y dos peces".

5 PANES Y 2 PECES

01) La idea.

Por la boca entra la comida y sale la palabra.

Esta iniciativa gastronómica y cultural tiene la base en el conocido relato del reparto de los panes y de los peces. Mc 6,33-45

Dar de comer, partir, servir, dividir no solo la comida en el sentido económico, sino que podemos, a través del hecho de sentarse juntos a comer, compartir las ideas mediante la palabra.

5 PANS E 2 PEIXES

Es una idea original de La Molienda Cangas, dentro de su proyecto ERA ICHTYS, una alternativa divergente para la convergencia en la creatividad.

Por primeira vez presentamos nuestras cinco estrellas de pan, cinco sabores de mezclas diferentes de base en el centeno, el maiz, el trigo, la castaña y el café, coronados con una combinación de dos peces diferentes, en las doce cestas con forma de mola de La Molienda Cannas.

De la fiesta de la cosecha de cereales y frutos y de la fiesta de la harina molida en las moliendas.

Hacemos la selección del pan de centeo, ese pan negro; por la importancia del centeno en la dieta galaica, en la cestería o en la arquitectura anónima de las pallozas.

Hacemos la elección del pan de maiz, ese pan humilde del relato de la teogonía maya; por lo que significó en la relación con la América de ultramar y con la arquitectura popular y religiosa de Galicia.

Elegimos el pan de trigo, ese pan blanco, de la expansión y de los convencionalismos.

Elegimos también el pan de castaña, ese pan arcaico, por nuestros sotos de la Galicia interior poblados de castaños y por las iniciativas gastronómicas de futuro.

Y no queremos olvidarnos del pan de café, como no, ese pan del homenaje a la concordia y a la conversación. 

2) El diseño de la presentación.

La presentación está geometricamente diseñada con la divina proporción y como unha estrella pentagonal de pan coronada por una combinación de sabor de dos peces diferentes, inscrita en la corona circular de la cesta de la mola.

3) La presentación.

¿Y como vamos dar de comer a tanta gente?

El reparto de los panes y  de los peces.

Para producir para muchos, tenemos que trabajar sistematicamente.

4) Acompañamiento musical.

Música popular gallega.

Música popular americana.





















Comentarios